jueves, 1 de noviembre de 2012

VII Congreso Nacional e Internacional de FOPEA


VII Congreso Nacional e Internacional de FOPEA
"El periodismo de investigación en la era digital: un nuevo desafío, la misma ética"
EN HOMENAJE A HÉCTOR RUIZ NUÑEZ

8-9-10 de noviembre de 2012
Universidad de Palermo - Mario Bravo 1050, Cdad. de Buenos Aires

Acerca de los conferencistas extranjeros

Lowell Bergman – Jueves 8 de noviembre / 17.20 horas
“Make Trouble: Investigative Reporting in the Digital Age”
Es un periodista de investigación estadounidense del diario The New York Times. Se graduó en la Universidad de Wisconsin-Madison, con honores, en Sociología e Historia, y fue miembro del postgrado en filosofía en la Universidad de California, San Diego, donde estudió con Herbert Marcuse. Fue productor corresponsal para el documental PBS de la serie Frontline. Bergman es también un distinguido profesor en el Posgrado de Periodismo de la Escuela UC Bekerley donde imparte un seminario dedicado al periodismo desde hace más de 15 años.

Sharon Tiller – Viernes 9 de noviembre – 09.00 horas
“Journalism in the YouTube Age”
Directora de cine estadounidense que tuvo numerosos créditos en cine y televisión tanto como escritora, directora y productora. Está a cargo de la serie de documentales televisivos estadounidense llamada Frontline a la que se incorporó en 1995 como una productora senior para proyectos especiales. Está casada con el periodista y productor de noticias de Lowell Bergman.

Rosental Alves – Sábado 10 de noviembre – 09.00 horas
“La construcción de nuevos modelos para el periodismo en la era digital”
Comenzó su carrera académica en Estados Unidos en 1996, después de 27 años de haber sido un periodista profesional, incluyendo siete años como profesor de periodismo en Brasil. Fue editor en jefe y miembro de la junta directiva de Jornal do Brasil, uno de los diarios más importantes de ese país. En 1995 fue elegido para ser el primer titular de la Cátedra Knight de Periodismo Internacional creada por una donación de $ 1.5 millones de la L. James y John S. Knight Foundation. En la Universidad de Texas en Austin, Alves tiene tres áreas básicas de enseñanza e investigación: información internacional, el periodismo en América Latina y el periodismo en Internet.

Luz Mely Reyes – Sábado 10 de noviembre – 11.15 horas
“El escenario venezolano tras las elecciones presidenciales”
Egresada de la Escuela de Comunicación Social, de la UCV; en 1992. Con postgrado en Comunicación Social, Universidad Católica Andrés Bello, 1997. Diploma en Poder Legislativo e Integración Andina, Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá) 2000. Ha realizado cursos de actualización profesional en periodismo de investigación, cobertura de elecciones y comunicación política con el Instituto Tecnológico de Monterrey, Fundación Nuevo Periodismo, Escuela de Gerencia Pública de la George Washington University y el Knight Center of Journalism. Fue becaria internacional de la Fundación Konrad Adenauer e instructora del Programa de Medios para América Latina de esta Fundación.

Benjamín Fernández Bogado – Sábado 10 de noviembre – 12.00 horas
“La situación de la libertad de expresión en Paraguay”
Nació en Asunción en 1960. Se  graduó  de Locutor en 1976 y de abogado en 1984. Fue cronista, conductor de programas de Radio Chaco Boreal y fundó el Sindicato de Periodistas del Paraguay. En 1983 fue nombrado director del Servicio Iberoamericano de Noticias en Madrid (España). Obtuvo una beca Fullbright (1986) para estudiar una maestría en comunicación en la  Universidad de Minnesota (EEUU). A su regreso fue llevado preso por la policía de investigaciones de la dictadura de Alfredo Stroessner donde permaneció incomunicado por una semana y luego prohibido de hablar o escribir en ningún medio de comunicación. Dirigió Radio Caritas hasta un mes después del golpe de estado que derrocó a Stroessner en que volvió como Gerente de noticias del Sistema Nacional de Televisión.


Programa
Programación general preliminar. Sujeta a cambios y confirmaciones.
Jueves 8

13.00 Abre la acreditación
14.30 a 16.30 Talleres de capacitación
Introducción al Periodismo de Datos, a cargo de  Sandra Crucianelli, Knight International Journalism Fellow Periodismo de Datos para ingenieros y programadores (avanzado), a cargo de Rigoberto Carvajal, analista de datos, diario La Nación de Costa Rica 
Cómo trasladar un periodismo de calidad a la web, a cargo de Gustavo Sierra, editor de Política Internacional y corresponsal de guerra, Diario Clarín
16.45 a 17.05 Inauguración
Pablo Mendelevich, director de la Carrera de Periodismo de la Universidad de Palermo; y Fabio Ladetto, Presidente de FOPEA.
17.05 a 17.20 Video Presentación de las actividades de Fopea en periodismo digital
17.20 a 18.40 Conferencia inaugural ”Make Trouble: Investigative Reporting in the Digital Age”
Lowell Bergman,  profesor de Periodismo de Investigación de la Universidad de California y Corresponsal / productor de PBS Frontline. Presenta: Daniel Santoro, periodista de Diario Clarín
18.40 a 20.30 Mesa redonda: “Desafíos presentes y futuros del periodismo”
Panelistas: Jim Rowe, ex periodista de The Washington Post; Guilherme Canela, UNESCO-Montevideo; Miguel Wiñazki, periodista de diario Clarín; y Gabriel Michi, periodista de Radio América y secretario de FOPEA. Moderador: Juan Pablo Varsky, periodista de radio La Metro y diario La Nación.

Viernes 9
8.30 a 9.00 Presentación del Mapping Media Digital de Argentina
Guillermo Mastrini, Director de la Maestria en Industrias Culturales de la Universidad Nacional de Quilmes.
9.00 a 10.00 Conferencia magistral ”Journalism in the YouTube Age.”
Sharon Tiller, directora de medios digitales del Center for Investigative Reporting. Presenta: Gastón Roitberg, secretario de redacción multimedia del diario La Nación.
10 a 10.15 Break
10.15 a 11.15 Mesas debate
“Periodismo en las fronteras”
Panelistas: Claudio Salvador, periodista de Radio Cataratas (Iguazú, Misiones); Fabián Magnotta (director periodístico Radio Máxima Gualeguaychú, Entre Ríos); Vanesa Sánchez (Periodista de Diario de Tartagal y La Cien.5, Tartagal, Salta) y Alejandro Costanzo, corresponsal de TodoNoticias y editor de CuyoNoticias (Mendoza). Moderador: Paula Moreno, periodista de FM Sol (Esquel, Chubut)
“La cobertura de espectáculos: entre la cultura y el negocio”.
Panelistas: Gustavo Noriega, director de revista El Amante; Osvaldo Bazán, periodista de TodoNoticias y Radio Mitre (a confirmar). Gabriela Radice, columnista de espectáculos de Visión 7, TV Pública. Moderadora: Alicia Vergili, periodista de Radio América
11.15 a 12.45 Talleres de capacitación
Seguridad para periodistas, a cargo de Enrique Chaparro, miembro de la Fundación Vía Libre.
Herramientas Google para periodistas, a cargo de Pablo M. Fernández, periodista de Infotechnology.com y apertura.com
Curaduría de contenidos, a cargo de Alejandro Tortolini, miembro de la Red Argentina de Periodismo Científico.
12.45 a 14.00 Pausa para almuerzo
14.00 a 15.30 Mesa redonda “Periodismo de Datos en América Latina”
Panelistas: Gastón Roitberg, secretario de redacción multimedia del diario La Nación; Rigoberto Carvajal, analista de datos, periódico La Nación de Costa Rica; y Sergio Sorín, co-organizador de HacksHackers Buenos Aires. Moderadora: Sandra Crucianell, Knight International Journalism Fellow
15.30 a 16.30 Mesas debate
“Emprendedorismo mediático y periodístico”
Panelistas: Damián Kirzner, Lic. Comunicacion Social, productor artistico especialista en transmedia; Franco Mercuriali, conductor en Radio Palermo; revista La garganta poderosa y representante a confirmar de revista Crisis. Moderadora: Gabriela Ensinck, periodista de Diario El Cronista
“A 3 años de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual”
Panelistas: Henoch Aguiar, abogado y profesor de la UBA; Néstor Piccone, Presidente de la FeCOOPTV; Gustavo López, secretario general de presidencia de la Nación; y Miguel Julio Rodriguez Villafañe, abogado consitucionalista, consultor especial honorario del Monitoreo de Libertad de Expresión de FOPEA.
Moderador: Néstor Sclauzero, periodista y conductor de Radio Rivadavia y Canal Metro.
16.30 a 16.45 Break
16.45 a 18.30 Talleres
Emprender y gestionar medios, a cargo de Italo Daffra, periodista y emprendedor;  y Marta Villar, productora de contenido de TV digital abierta
Periodismo judicial, a cargo de Lorena Maciel, periodista y conductora de TodoNoticias y Metro Periodismo Multimedia, a cargo de Julio Perotti, coordinador de noticias de La Voz del Interior. Autor de los blogs Delante de las noticias y Periodismo Líquido.

Sábado 10
9.00 a 10.00 Conferencia magistral “La construcción de nuevos modelos para el periodismo en la era digital”
A cargo de Rosental Alves, director del Knight Center for Journalists (Universidad de Texas, Austin)
Presenta: Juan Simo, periodista de La Voz del Interior.
10.00 a 11.00 Mesas debate
“Periodismo de investigación, libertad de expresión y situación laboral”
Panelistas: Mariel Fitz Patrick, periodista de revista Noticias; Periodista en Radio Rock & Pop, revista Crisis. y América TV; y María O´Donnell, periodista y conductora de Radio Continental.  Moderador: Daniel Enz, director de revista Análisis
“El periodismo parlamentario en tiempos de polarización política”
Panelistas: Gabriel Sued, periodista de Diario La Nación; Gonzalo Aziz, periodista de TN y Canal 13. Conductor en Radio Mitre. Acreditado en el Congreso de la Nacion; y Diego Comba, director del semanario El Legislador de Salta
Moderadora: a confirmar
11 a 11.15 Break
11.15 a 12.45 Conferencias magistrales
“El escenario venezolano tras las elecciones presidenciales”
A cargo de Luz Mely Reyes, periodista del Diario Últimas Noticias (Venezuela) y coautora del libro “Marketing político, herramientas para ganar elecciones”.
“La situación de la libertad de expresión en Paraguay”
A cargo de Benjamín Fernández Bogado, director de Radio Libre de Paraguay
Presenta y comenta: Juan Buchet, corresponsal/columnista de Radio Francia Internacional
12.45 a 13.00 Presentación “Recomendaciones para un uso responsable de redes sociales”                                                                            
A cargo de Vanina Berghella, periodista y especialista en medios digitales; y Mariano Ure, profesor investigador de la UCA, autor de Filosofía de la comunicación en tiempos digitales
13.00 a 14.00 Conclusiones / Homenajes por 10 años de FOPEA.

viernes, 1 de junio de 2012


SALTA
TALLER DE CAPACITACIÓN PARA PERIODISTAS
INTRODUCCIÓN AL PERIODISMO DE DATOS

A CARGO DE
Sandra Crucianelli
Knight International Journalism Fellowship - International Center For Journalism

FECHA: Viernes 22 de junio de 2012
HORARIO: De 10.00 a 13.00 horas y de 14.00 a 17.00 horas
LUGAR: Auditorio “Walter Adet” de la Coordinación General de Bibliotecas y Archivos
DIRECCIÓN: Av. Belgrano esquina Sarmiento, Salta.
La actividad es organizada por el Foro de Periodismo Argentino e International Center For Journalists (ICFJ), en el marco de un convenio conjunto.
Se recomienda asistir con notebook o netbook.
Se entregarán certificados. Acceso libre y gratuito.
Para inscripciones complete el formulario on line

Acerca de Sandra Crucianelli: Es periodista especializada en Periodismo de Investigación y Periodismo de Precisión, así como herramientas digitales para el reportero. Es la fundadora de www.sololocal.info, proyecto de Periodismo Digital Hiperlocal diseñado y desarrollado para la ciudad de Bahía Blanca. Colaboró como docente para varias organizaciones internacionales, entre ellas el Knight Center de la Universidad de Texas, el Mass Media de Florida International University y el Trust de la OEA. Ha recibido varios premios internacionales como reportera investigadora, entre ellos un galardón de la SIP, Sociedad Interamericana de Prensa (Miami, USA), una beca de la Fundación Reuters (Londres, UK) y en Argentina el Premio Bienal de la Asociación Médica Argentina, entre otros. Contacto: scrucianelli@icfj.org
Acerca de Fopea: El Foro de Periodismo Argentino (Fopea) es una organización plural que agrupa a más de 300 periodistas de todo el país. Se trata de un espacio de reflexión y diálogo creado en 2002 que tiene como pilares el mejoramiento de los estándares éticos y de calidad de la profesión, y la defensa de la Libertad de Expresión. El Foro integra las redes más importantes de periodistas del mundo y ha crecido como un interlocutor insoslayable para democratizar la comunicación en América Latina. Más información en www.fopea.org
Acerca del ICFJ: El Centro Internacional para Periodistas es una organización sin fines de lucro que promueve el periodismo de calidad en todo el mundo, en la creencia de que los medios de comunicación independientes son cruciales para mejorar la condición humana. Desarrolla programas que utilizan las últimas tecnologías digitales para aumentar el flujo de noticias de calidad. Las Becas Knight Internacionales de Periodismo, es el programa  insignia de ICFJ porque impulsa cambios duraderos y tangibles, capaces de mejorar la libre circulación de noticias e información de interés público en todo el mundo. Más información en www.icfj.org

Consultas e información adicional, por favor escribir a fopea@fopea.org

viernes, 4 de mayo de 2012


FOPEA PRESENTÓ EL INFORME 2011 DEL MONITOREO
DE LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN LA ARGENTINA

El jueves 3 de mayo, en el Día Mundial de la Libertad de Prensa, el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) presentó el Informe 2011 del Monitoreo de Libertad de Expresión. En la exposición realizada en la Ciudad de Buenos Aires se presentó el registro, las estadísticas y el análisis de los casos de ataques a la libertad de expresión durante el año pasado. Luego de la presentación se realizó una mesa redonda en la que se analizaron los desafíos para la libertad de expresión en Internet en la Argentina, coorganizada con la Asociación por los Derechos Civiles.

El informe digital de FOPEA está disponible AQUÍ. También puede ser descargado como un archivo pdf.

En la versión digital, se ofrece la información sobre el estado de la libertad de expresión en la Argentina en tres secciones: mapa, gráficos y análisis. La información está volcada en un mapa interactivo que cubre todo el país, con el detalle de los casos de cada distrito. El informe también cuenta con gráficos, en los que se resumen los datos más relevantes, como tipo de ataques, de agresores, y los distritos donde hubo más ataques a la prensa.

Por otra parte, el informe contiene una sección de análisis con artículos realizados por especialistas en libertad de expresión y derecho a la información: Fabio Ladetto, presidente de FOPEA; Catalina Botero, Relatora Especial para Libertad de Expresión de la OEA; Miguel Julio Rodríguez Villafañe, periodista y abogado constitucionalista, especialista en Derecho a la Información; Norma Morandini, senadora nacional por la provincia de Córdoba; Eduardo Bertoni, ex Relator Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH, director del Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información (CELE) de la Universidad de Palermo; Adriana Amado, Dra. en Ciencias Sociales (FLACSO), profesora e investigadora en la Universidad Nacional de La Matanza, de Buenos Aires, presidenta del Centro para la Información Ciudadana; Sandra Crucianelli, especialista en Periodismo de Investigación y Periodismo de Precisión; Carlos Lauría, Coordinador senior del programa de las Américas del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ); Fernando J. Ruiz, vicepresidente de FOPEA y Andrés D’Alessandro, director ejecutivo de FOPEA.

Algunos de los datos destacados del Informe:
·         En 2011 se registraron 122 ataques a la libertad de expresión, 13 casos más que en 2010, pero 25 casos menos que en 2009.
·         Salta y Misiones son las provincias con más casos registrados en 2011, luego de Provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires que, por su relación cantidad de habitantes y de medios, es comprensible que sean los distritos donde más casos se detectaron.
·         La provincia de Salta acumula también la mayor cantidad de casos desde 2008, luego de los distritos más poblados de Pcia. de Bs. As. y Cdad. de Bs. As.
·         Como en años anteriores, las localidades del interior de las provincias son las que registran la mayor cantidad de casos contra la libertad de expresión.
·         Noviembre fue el mes con más ataques en 2011, seguido por septiembre y octubre. Marzo y julio también fueron meses con importante número de casos.
·         Desde 2008 noviembre es el mes en el cual se producen más casos de ataques contra la libertad de expresión.
·        La agresión física directa es el tipo de ataque más común en la Argentina, seguido por las amenazas. En tercer lugar están los casos contra la propiedad o la emisión de los medios. Fue así en estos últimos tres años.
·         El "desconocido" o "sin identificar" es el tipo de agresor de la libertad de expresión más frecuente en Argentina. Le siguen los funcionarios públicos.
·         El periodista que trabaja para una radio es el que con más frecuencia es agredido, por encima de los que trabajan en otros medios.
·         De 99 trabajadores de prensa atacados en 2011, 88 son hombres y 17 son mujeres.

Fabio Ladetto afirma en el prólogo del Informe que: “Del total de agresiones relevadas por el Programa de Libertad de Expresión de FOPEA, a través de su monitoreo nacional, 23 han llegado al estatus de ataques graves por su envergadura. Que sean una quinta parte de todos los registrados es, en sí mismo, un dato alarmante, porque habla de la preparación del hecho para obtener el resultado ansiado, no de una reacción casual ni espasmódica de una persona ante una situación desagradable. La maquinación de un operativo de silenciamiento requiere de una táctica determinada, sea para la comisión del delito como para la intervención de terceros (en los casos de 2011, intervino varias veces más de un poder del Estado)”.

El Informe 2011 del Monitoreo de Libertad de Expresión de FOPEA fue elaborado por Mónica Baumgratz, coordinadora del Monitoreo de Libertad de Expresión de FOPEA. El desarrollo multimedia fue de Lukas Udstuen, pasante de la Universidad de Missouri (Estados Unidos), y contó con la colaboración especial de Agustín Tonet, del staff de FOPEA, de Teresita Regueiro, voluntaria del Monitoreo de la LE de FOPEA, de Judith Morales y de Alejandro Tejero Vacas, pasantes de la Universidad del Salvador (Buenos Aires).


Foro de Periodismo Argentino
Jueves 3 de mayo de 2012

miércoles, 7 de marzo de 2012

La megaminería


La Argentina es el sexto país con más recursos mineros del mundo. Su explotación multiplicó por siete la facturación de las exportaciones, pese a los terribles efectos sobre el medio ambiente. Controversias y proyecciones de la actividad minera argentina.

La actividad minera puede considerarse tan importante como la actividad petrolífera, pero así como es de significativa, es igual de peligrosa si no se tienen los cuidados y controles adecuados. Si ocurre un siniestro, ambas son tremendamente contaminantes, pero si se tienen en cuenta las inspecciones apropiadas, son actividades utilizadas para el desarrollo de las sociedades. Es por eso, entre otras cosas, que tienen tantos defensores y detractores. Según un informe presentado por el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA), en los últimos años en la Argentina se registró un fuerte impulso de la actividad minera que permitió multiplicar por siete la facturación de sus exportaciones entre 1993 y 2009. La superficie estimada con potencial minero ronda aproximadamente en 750.000 km2, de los cuales el 75% faltan explorar y explotar.
Si se hace referencia a la rentabilidad de la explotación de yacimientos de cobre y oro, en el Instituto indican que nuestro país ocupa el tercer lugar del mundo después de Sudáfrica. Llegó a exportar por 3.500 millones de dólares en 2010 -lo que representa el 5% del total-, considerándose como el 4º complejo exportador más importante, superando otros rubros como el complejo bovino.
Así, la Argentina se ubica en el sexto lugar entre los países del mundo con más recursos mineros. Según las proyecciones de la Secretaría de Minería para el desarrollo de la actividad, en el 2015 habrá 18 grandes proyectos en producción, con unos números que alientan a los empresarios de la minería y desalientan a ambientalistas: 38.500 millones de pesos en inversiones; 28.000 millones de pesos en exportaciones; 87.250 empleos directos; 316.000 empleos indirectos y 36.200 millones de pesos en producción.

¿A dónde va a parar lo que se extrae?

Los minerales extraídos intervienen de una forma determinante en nuestra vida cotidiana y juegan un papel preponderante en el desarrollo de las sociedades. Sirven para hacer las baterías de los celulares, autos, bicicletas, ladrillos, cemento…se emplean para hacer casi cualquier elemento que usamos diariamente. La minería no es sólo oro, es también hierro, aluminio, acero, cobre, uranio y metales.
En este sentido, la utilización de minerales según las industrias es la siguiente: Industria automotriz: Aluminio, Hierro, Cobre, Zinc, Platino. Construcción: Hierro, Caliza, Arenas, Sílice. Industria electrónica: Aluminio, Hierro, Cobre, Níquel. Desarrollo de infraestructura: Aluminio, Hierro, Cobre, Alquitrán. Industria papelera: Caliza, Arcilla. Industria energética: Carbón, Uranio.
Es posible que si no existieran las materias primas minerales no habría obras civiles, medios de transporte como los ferrocarriles, los barcos, los aviones y tampoco se contaría con un servicio en comunicaciones. Si pensáramos con cuántas cosas que están hechas con minerales interactuamos, la respuesta sería “muchas”. La taza en donde tomamos café, el microondas con el que se lo calienta, el auto o el colectivo que nos lleva a nuestro trabajo, la computadora…la lista es interminable.

Abrazados y de pie en defensa de las montañas

Famatina es una localidad ubicada al norte de La Rioja y donde la minera canadiense Osisko Mining tenía pensado operar en el Cerro Nevado, a 4 km del casco urbano. Desde el 2 de enero un grupo de lugareños decidieron proteger sus cerros y de una manera pacífica empezaron a protestar contra las actividades de la compañía. La frase que tuvieron desde su génesis fue: “Famatina no se toca”. La exposición que tuvieron ganó tanto terreno que a esa organización de apenas 1.000 asambleístas se le sumaron organizaciones no gubernamentales, habitantes de otras ciudades, intelectuales, artistas y políticos. Todos se unieron a la lucha y levantaron la bandera de “No a la Minería”.
El problema, explican los asambleístas, es que la extracción de oro necesita de cianuro. Según Carolina Suffich, integrante de los Vecinos Autoconvocados de Famatina, “son toneladas de cianuro y millones de litros de agua, dinamitan nuestros cerros y estando a 20 km del proyecto vamos a sufrir las consecuencias: contaminación, sequía y todas las enfermedades por tener materiales pesados suspendidos en el aire por las explotaciones”.
Su lucha incansable se prolongó durante todo este tiempo y por ahora parece que a la puja la ganó el pueblo de Famatina, ya que la minera canadiense aseguró que respetará la voluntad de los ciudadanos. Sin embargo, en el gobierno nacional expresaron su apoyo a la megaminería. La presidenta Cristina Kirchner dijo que en materia de explotaciones mineras hay que "exigir calidad ambiental" a las empresas. Así también, el secretario de Medio Ambiente, Juan José Mussi, expresó "La minería no es un demonio" y consideró que "la ciudadanía no debe decir que no" a la exploración. “Si la Provincia, si los ambientalistas, si los vecinos comprueban que la metodología que se utiliza para la minería a cielo abierto es la misma que los inversores utilizan en sus países de origen, no hay ningún problema. Lo que hay que cuidar es que los argentinos no seamos los chanchitos de la India”, concluyó el funcionario.

El debate

Uno de los debates acerca de la actividad minera debería ser si el Estado argentino está en condiciones de poder llevar a cabo proyectos de una manera segura y confiable, en la que se puedan menguar los riesgos.
El desafío político que simboliza la prevención de la contaminación es lograr mantener que las empresas sean suficientemente dinámicas para reducir los efectos nocivos desde el comienzo y, al mismo tiempo, lograr la mayor riqueza económica para que sean sustentables para las compañías y para la localidad en que se desarrollan. Se trata sobretodo de favorecer el progreso de la comunidad.
Como toda actividad desarrollada por el género humano, no hay dudas de que la minería afecta y modifica al medio ambiente. Sin embargo, bajo ciertas condiciones regulatorias y normas, esta situación puede modificarse.
Se trata de mostrar el trasfondo en ambos sentidos. Porque la minería está en cualquier lugar donde posemos nuestra mirada. Es necesario que entre todos desarrollemos una conciencia ecológica y empecemos a ser más responsables con el medio ambiente. Los pequeños esfuerzos producen grandes cambios.

REGLAMENTAN LEY PROVINCIAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN



AVANCE SIGNIFICATIVO EN CATAMARCA:
REGLAMENTAN LEY PROVINCIAL DE ACCESO A LA INFORMACIÓN

El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) saluda la puesta en vigencia de la Ley Nº 5.336 de Acceso a la InformaciónPública en Catamarca, sancionada a mediados de agosto de 2011 por el Congreso provincial, cuya reglamentación final se publicó el pasado viernes en el Boletín Oficial local. Lo resuelto por el gobierno provincial implica un avance significativo para la libertad de expresión, la transparencia del Estado y los derechos de los ciudadanos en democracia.

Esta ley se aprobó luego de una actividad de capacitación en Acceso a la Información realizada por FOPEA en agosto de 2011 en la ciudad de Catamarca, que reunió a más de 120 personas, y que contó con la coordinación del Dr. Miguel Julio Rodríguez Villafañe y el apoyo de los socios locales de FOPEA.

La aprobación de la Ley de Acceso a la Información en Catamarca implica un avance en relación al reconocimiento del derecho de los ciudadanos a acceder a la información que está en manos del Estado, sus entidades, empresas y órganos, incluyendo a las empresas privadas que prestan servicios públicos. Esta información es importante también para poder participar en los asuntos públicos y monitorear si los poderes del Estado funcionan de forma transparente y buscando satisfacer las necesidades de la población.

Vale recordar que este derecho a nivel nacional está garantizado en nuestro país por la Constitución Nacional y por diversas declaraciones y tratados de derechos humanos. Inclusive desde 2003 está vigente el decreto 1172/2003 de Acceso a la Información, pero que se circunscribe al Poder Ejecutivo. Sin embargo, todavía hoy la Argentina no cuenta con una ley nacional que establezca parámetros claros y simples para poder ejercer plenamente el derecho de acceso a la información pública en los tres poderes del Estado (Legislativo, Ejecutivo y Judicial).

Para impulsar en el seno del Congreso un debate calificado, diferentes organizaciones de la sociedad civil elaboramos un documento con los estándares mínimos que debería cumplir la futura ley, que ya cuenta con media sanción en la Cámara de Senadores.

Es importante remarcar una vez más la importancia de que el Congreso Nacional sancione durante el presente año legislativo esta norma y de esta manera la Argentina pase a integrar la lista de más de 15 países en la región que ya cuenta con este tipo de ley.


Martes 6 de marzo de 2012

jueves, 1 de marzo de 2012

REUNION INFORMATIVA PARA PERIODISTAS “CONFERENCIA DESARROLLO SOSTENIBLE RIO+20”



“CONFERENCIA DESARROLLO SOSTENIBLE RIO+20”
 (Río de Janeiro,  20 -22 de junio 2012)
ü    Naturaleza, temas, objetivos y resultados
ü    Certamen Para Periodistas
MARTES 6 DE MARZO DE 2012
HORARIO: 11 a 12.30 horas
LUGAR: CENTRO DE INFORMACIÓN ONU EN BUENOS AIRES
DIRECCIÓN: JUNIN 1940, PISO PRIMERO, RECOLETA.

La actividad es organizada por el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), HUMANITARE y las Naciones Unidas en Argentina.
Confirmar presencia al correo fopea@fopea.org

Programa: 

Panel 1: Río +20,  una oportunidad sin precedentes para construir el futuro que queremos/ Panelistas: Martín Santiago, Coordinador Residente de Naciones Unidas en Argentina; Ministro Consejero Julio Bitelli, Embajada de Brasil en Buenos Aires, María Eugenia di Paola, directora ejecutiva, Fundación Ambiente y Recursos Naturales.  

Panel 2: Certamen para periodistas Río +20 “El Futuro que Queremos”
Panelistas: Gabriela Ensinck, integrante de la Comisión Directiva, FOPEA; David Smith, Director, CINU Buenos Aires.

Espacio para preguntas

Se entregará una carpeta de prensa en español con materiales de información sobre la Conferencia Río+20 y el Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos 2012.


Río+20. Qué es y para qué sirve.   "Río +20" tendrá lugar veinte años después de la histórica Cumbre de la Tierra (Río de Janeiro, 1992), y es una oportunidad única para que los países debatan y aprueben acciones para el mundo que queremos en 20 años. Rio+20 permitirá reflexionar a nivel mundial para que podamos actuar a nivel local y asegurar nuestro futuro común.
Líderes del mundo,  miles de participantes del sector privado, las OSC, expertos independientes y medios de comunicación, irán a Río de Janeiro para tratar de aprobar acciones para reducir la pobreza, promover la equidad social y garantizar la protección del medio ambiente en un planeta cada vez más lleno de gente.
El tema central de la Conferencia será cómo construir una economía verde para lograr el desarrollo sostenible y sacar a la gente de la pobreza, y cómo mejorar la coordinación internacional para el desarrollo sostenible. Y habrá, por lo menos, otros siete temas específicos: empleo, energía, ciudades, océanos, alimentación, agua y desastres.
Río +20 busca generar un debate consistente y soluciones concretas para fortalecer la sostenibilidad. La población mundial de 7 mil millones es probablemente que aumente a 9 mil millones en 2050. Está aumentando la demanda de recursos naturales que van disminuyendo. Se están ahondando las diferencias en los ingresos. Hoy día, la sostenibilidad demanda un nivel de vida decoroso para todos que no comprometa las necesidades de las futuras generaciones.
Fuentes y recursos de información de la ONU: http://www.un.org/es/sustainablefuture/sustainability.shtml
Consultas e información adicional: fopea@fopea.org y gustavo.poch@unic.org.